La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir (“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
DESCARGAR ARCHIVO DE EJERCICIOS SOBRE MOTROCIDAD FINA
La grafomotricidad entraría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que
aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos,
especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va aprendiendo a controlar
cada vez más su cuerpo.
En el aprendizaje y/o adquisición de las habilidades grafomotrices se empieza por el
trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con
los utensilios básicos, para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos.
En cuanto al manejo de útiles, primero se desarrollan y perfeccionan los movimientos
de la mano, los dedos, y empieza la manipulación de esponjas, tizas, pinceles
gruesos, ceras y los últimos son los lápices, más finos.
También se aprende el desplazamiento correcto en el espacio gráfico:
- izquierda-derecha,
- arriba-abajo.
Los movimientos de base pueden ser los trazos:
- verticales, (de
arriba abajo),
- horizontales (de izquierda a derecha)
Hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las letras, sílabas,
palabras…
La grafomotricidad tiene como objeto el análisis de los procesos que intervienen en la
realización de las grafías, así como el modo en que éstos pueden ser automatizados y
cuyo resultado responde a los factores de fluidez, armonía tónica, rapidez y legibilidad.
La grafía es el trazo de un movimiento, si un individuo es capaz de repetir el trazo de
manera idéntica es porque lo ha interiorizado. Esto es un ejercicio de control motor
que surge como resultado de una gran cantidad de ajustes preceptivos y motores, de
la regularización nerviosa y de la implicación afectiva del sujeto. En la realización de
las grafías nos encontramos con la incidencia de aspectos cognitivos, afectivos y
psicomotores, del propio sujeto en situación de escribir.
La grafomotricidad o desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental
completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.
El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias
para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que
permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos.
- El niño controla cada vez más su cuerpo.
- El control del trazo se transforma en el último
escalón del desarrollo grafomotor. (Partimos del trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y
adquirir soltura con los utensilios básicos, para ir introduciendo progresivamente
pautas y trazos dirigidos).
Es necesario seguir una serie de pautas:
- Manejo de útiles: los primeros son la mano, los dedos, esponjas, tizas, pinceles
gruesos, ceras, los últimos son los lápices.
- Desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha, arriba-abajo.
- Movimientos de base: empezar con trazos verticales, (de arriba abajo), horizontales
(de izquierda a derecha), oblicuos, bucles… hasta llegar a adquirir la imagen motriz de
las letras, sílabas, etc.
Todos los ejercicios se harán de forma libre, sin marcar límites y de forma dirigida. La adquisición de la lecto-escritura es un proceso complejo que implica muchos
aprendizajes y descubrimientos previos. En esta etapa deben explorar y descubrir los
usos de la lectura y la escritura como fuente de placer, fantasía, comunicación,
representación e información, es donde se han de consolidar estas premisas para las
adquisiciones posteriores.
La respuesta depende de cada niño; cuando aprenda con interés y con facilidad, cuando haya adquirido un determinado grado de madurez en los diversos factores que intervienen :
- Sensorial
- Motriz
- Lenguaje
- Afectivo
- Intelectual
Cada edad presupone en general, unas posibilidades de aprendizaje que deben ser
tenidas en cuenta para planificar actividades de grafomotricidad. En consecuencia, se
debe partir de las posibilidades de razonamiento y aprendizaje que poseen los niños
en un momento de desarrollo determinado, así como de los conocimientos previos que
ya posee.
¡SI TIENES PROBLEMA DESCARGANDO NUESTROS PDF PUEDES VER EL SIGUIENTE VIDEO!